La hora del cuento
Hola, compañeras.
Para esta nueva actividad de
entrada para el blog, la cual he preparado con mucho entusiasmo, ya que los
cuentos siempre me han encantado a lo largo del curso he ido percibiendo la
importancia que tiene para los niños.
En esta actividad me voy a
centrar en la hora del cuento, para esta tarea tuve que elegir un cuento para
contarles a los niños, antes de hablaros del cuento escogido, os voy a hablar
un poco de la teoría.
INTRODUCCIÓN
El cuento no es solo una técnica
que se lleva a cabo en la escuela de Educación Infantil, si no que es para
todas las edades. A los mas pequeños les encanta que les contemos cuentos, pero
no es fácil crear un clima adecuado para nárrales o leerles en voz alta un
cuento, por otro lado, tampoco es fácil mantener la atención del niño, pero
esta se puede alargar utilizando otros recursos para que el interés del niño se
mantenga despierto como por ejemplo mediante la acción física).
A parte de creer un clima
adecuado también debemos tener en cuenta que somo las transmisoras y la voz,
tenemos que tener en consideración el no convertir ese momento en una ocasión
para enseñarles si no para que disfruten y se diviertan.
¿Cuál puede ser el momento
adecuado narrarles o leerles un cuento a los más pequeños? Puede darse en
cualquier momento de manera espontanea ya que los mejores momentos aparecen de
manera inesperada siendo muy gratificante.
Como ya sabemos es importante la
interactuación de la lectura en los cuentos ya que mediante ella mantenemos su atención
hacia algunos personajes, meterles en la historia…
Para contar cuentos existen
varias estrategias, pero voy a hablaros de tres ya que considero que son las
mas importantes.
o
Cuentacuentos: el cuento es narrado sin
imágenes, sino que son los niños los que se tienen que imaginar lo que les
están narrando.
o
Narración con libro: se cuenta el texto con
nuestras palabras propias mientras se van enseñando las ilustraciones.
o
Lectura: la lectura es literal, es decir, se lee
lo que pone en el texto.
ELECCIÓN DEL CUENTO

Editorial: algar
Paginas: 27
Año de edición:2008
Traductor: Josep Franco Martínez
Encuadernación: tapa dura
Edad: 5-6 años, ya que considero
que los niños a esta edad se sienten mas identificados con los personajes y el
egocentrismo va desapareciendo.
ESTRATEGIA
Entre las estrategias
anteriormente mencionada, la elegida para contar mi cuento es la lectura, ya
que los niños adoran que les contemos cuentos, en los que ellos se piensan que
somos magos y entre las paginas escondemos un secreto el cual les permite
meterse en un desconocido mundo con muchos personajes.
El formato de las Princesas
también se tiran pedos, es de tapa dura contiene grandes ilustraciones sencillas,
amplias y glamurosas, son ideales para la realización de la estrategia.
DESARROLLO
DE LA ACTIVIDAD
Cuando llego
el momento de ponerme manos a la obra con la actividad tuve claro que el cuento
que iba a leer era el de las princesas también se tiran pedos ya que me transmitió
mucha emoción y me metí dentro del libro según lo iba leyendo.
Antes de grabarme
estuve enseñando los tonos de voz leyéndome el cuento muchas veces, una vez que
me sentí preparada y aunque estaba un poco nerviosa por la inseguridad de hacerlo
bien o mal, me puse en acción, aunque he de decir que me grabé muchas veces,
hasta que conseguí hacerlo como esperaba.
El cuento cuando tenga la
oportunidad de poder leer el cuento a los niños, lo haría en un momento
espontaneo, al principio del día o al final de día, se lo leería sentando a los
niños a mi alrededor en circulo sobre una alfombra, creando un ambiente mágico,
cálido y cercano.
PREGUNTAS REALIZADAS
¿Vosotros creéis que las
princesas también se tiran pedos?
¿Qué creéis que ha cogido el padre de Laura?
¿Os ha gustado el cuento?CONCLUSIÓN
La realización de esta actividad
me ha apasionado un montón, es una gran manera de ir finalizando la materia.
Esta actividad me ha servido para
poner en práctica los conocimientos aprendidos a lo largo del curso, la edad,
que el cuento tiene que ser literario y no paraliterario, por otro, lado me ha
servido para saber los tonos de voz que tenemos que poner, que existen
diferentes estrategias para narrar o contar cuentos.
Para finalizar y aunque me
encanta contar cuentos y disfruto contándolos a la hora de grabarme me he
sentido insegura, ya que no sabia si estaba poniendo los tonos adecuados, pero
al final he disfrutado un montón haciendo la actividad, me gustaría cuando
pueda hacerme algún curso relacionado con contar cuentos.
Buenas tardes querida compañera, lo primero felicitarte por tu entrada. Me ha gustado tu elección pues creo que evitas caer el libros ya demasiado conocidos y además da mucho juego a la hora de contarlo.
ResponderEliminarNo puedo negarte que me ha faltado una justificación mayor de por qué has elegido este libro, respeto a lo qie vimos en el primer bloque y algo más sobre la edad seleccionada.
En cuanto a las preguntas, las haría más enfocadas a que los niños puedan identificarse, no por ver si han seguido o comprendido el cuento.
No se si no te has dado cuenta, o has olvidado esa parte, pero te ha faltado el feedback de tus compañeras.
Me siento muy identificada al leer que te has sentido nerviosa al leerlo, pero poco a poco iremos cogiendo experiencia y disfrutando mientras lo contamos.
Un saludo!
Hola compañera gracias por tu sugerencias las tendré en cuenta, respecto a los comentarios no se me ha olvidado ponerlos esque nadie me comentó en el video y me dijo Irune que lo subiera si los comentarios.
EliminarMuchas gracias y un saludo
Muy bien, María.
EliminarHola compañera, me ha encantado tu entrada, se nota que la has trabajado bien. En cuanto a la elección del cuento me parece muy original y super divertido, he de decir que me he reido mucho leyendolo:)
ResponderEliminarLa edad esta bien seleccionada pero se echa de menos alguna aportación más para justificar porque ese cuento es adecuado a la edad que seleccionas. En cuanto a las preguntas me parece que son buenas. Sin embargo yo las reformularía de otra forma:
la primera pregunta la formularía de la siguiente manera:
- ¿Vosotros sabíais que las princesas también se tiran pedos?. La pregunta que has formulado creo que podría confundir a los niños ya que en el cuento se ve como el padre le explica a su hija y le argumenta que las princesas si se tiran pedos.
Y en la segunda pregunta la formularía de la siguiente manera:
- ¿Cómo se llama el libro que ha cogido el padre de Laura?. De esta forma induces a los niños a que piensen en lo que les has contado, de la otra forma cuando preguntas "que creéis que ha cogido el padre de Laura" es confuso también ya que en el libro se especifica que es un libro. Si tu objetivo es que los niños recuerden que es lo que ha cogido el padre de Laura podrías decir también "¿Que objeto coge el padre de Laura?". Espero no haberme extendido mucho y enhorabuena por tu trabajo. Poco a poco iremos mejorando con la ayuda mutua! ;)
Hola compañera, muchas gracias por tus aportaciones, seguiré tus consejos y lo cambiaré, me alegro que la haya gustado el cuento.
EliminarEsta claro que con la ayuda de todas iremos mejorando.
Un saludo
Bueno, Inés, tus propuestas son más para ver si los niños han estado atentos que para ver cómo han interpretado el cuento... que es el objetivo.
EliminarEstá bien. Tu lectura en el vídeo es muy correcta. No pierdes el contacto visual y eso es genial. En cuanto a la entrada, tiene sentido que hables de contar en la introducción, ero luego, una vez que te refieres a la lectura, no puedes usar "contar" como sinónimo de "leer" porque, en este contexto son conceptos opuestos: o leemos literalmente lo que está escrito o lo contamos con nuestras palabras.
ResponderEliminarLas preguntas del cuentofórum son un poco pobres y las argumentaciones para la elección, también lo son. Deberías haber hablado del tema escatológico que les hace tanta gracia a los niños y de la sensación de inseguridad que sienten cuando se les escapa un pedete.