Cuento folclórico
En esta segunda actividad me voy a centrar en los cuentos
folclóricos o en los textos folclóricos, pero antes de hablarlos del cuento o
texto escogido, os voy a hablar un poco sobre la literatura folclórica y la
importancia en el aula
Los textos folclóricos se transmiten de generación en
generación, el creador de la palabra folclore fue el anticuario Willian Jhon
Thoms.
Para que un texto sea folclórico tiene que cumplir con tres características
esenciales, debe ser:
o
Anónimo,
el texto tiene varios autores los cuales se van relatando durante los siglos siendo
escrito previamente mediante la escritura.
o Oralidad
y multiplicidad de variantes, la transmisión es vertical, pero fundamentalmente
es horizontal haciendo adaptaciones a los textos de las culturas que lo
aceptaron.
Es fundamental saber, que lo textos han ido pasando por
emisión oral como una costumbre de los pueblos, según evoluciona la sociedad
las historias se van adaptando a las vivencias, tradiciones de la nación. Los
encargados de propagar los relatos de un sitio a otro eran los viajantes,
arrieros y buhoneros, existen excesivos relatos de un cuento ya que según la
cultura se iban acomodando las historias al ser una práctica
oral.
Además, nos encontramos con dos tipos de textos folclóricos:
En verso, con la excepción de las nanas que se utilizaban
para sacar los espíritus malos de la cuna de los bebes, sin embargo, los
romances, los heroicos, los de alabar a personas, y algunos cantos de ritos, se
han asociado con el juego estando conectados con la música y el movimiento
corporal.
En prosa, es literatura de grupo o de familia se contaban en
reuniones en el calor de la lumbre o al anochecer para rememorar cuentos o “chismes”
que ocurrían en el pueblo.
De todos los textos
folclóricos en prosa, el más desarrollado y analizado es el cuento maravilloso
por el folclorista ruso Propp en su morfología del cuento (1928), clasifico los
cuentos populares en cuatro clases: mitos, cuentos de animales, formula, hadas
o cuentos maravillosos.
Los grandes recopiladores que hicieron adaptaciones de los cuentos
tradicionales son:
Charles Perrual, sus cuentos son
sencillos, prudentes, aunque parece que son mas una remodelación que una creación
propia.
Los hermanos Grimm, su propósito
mediante el trabajo de investigación de recopilar los cuentos populares y otras
tareas de investigación, era el de reintegrar al pueblo alemán, su historia,
lengua, gramática y el léxico. Su literatura se dirigía tanto a niños como
adultos, es decir, apta para todos los públicos. Sin embargo, tuvo mayor éxito
entre los niños y tuvieron que llevar a la practica modificaciones del estilo,
forma y contenido. Sus cuentos ficticios permiten a los niños desarrollar la
imaginación ya que no tienen nada que ver con la realidad de los conceptos.
Hans Christian Andersen, sus cuentos
están dirigidos a los niños, pero los adultos se sienten también atraídos por
la imaginación poética, por el sentido moral y filosófico que existe en cada
anécdota.
Fernán Caballero, era popular por sus
novelas, es interesante por su trabajo de juntar y adaptar cuentos populares infantiles,
así como por la publicación de textos en verso como en prosa.
Saturnino Calleja, confió en la magia de la literatura tradicional y fundo el primer mercado español del libro infantil para todos los públicos.
La incorporación de la literatura
oral tradicional en el aula es importante ya que los niños mediante el cuento
folclore y las palabras aprenden nuevos conceptos y vocabulario utilizando la imaginación,
así como potenciar el apego gracias a la comunicación oral que ha dio pasando a
lo largo de los años de boca en boca.
Después de haber explicado un poco de
teoría de la asignatura, tengo que decir que elegir un cuento me ha costado un
poco pero a la vez me ha resultado interesante ya que el cuento que quería
elegir era que no fuese muy conocido y al leerlo me causara un gran interés así
como entusiasmo, después de indagar, el cuento al cual me quede enganchada por
la forma en la que van apareciendo los personajes el de el piojito y la pulguita
de los hermanos Grimm en la siguiente pagina web podemos encontrar muchas
de las versiones de sus cuentos las cuales os invito a que visitéis:
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_piojito_y_la_pulguita
El piojito y la
pulguita
Un piojito y una
pulguita hacían vida en común y cocían su cerveza en una cáscara de huevo. He
aquí que el piojito se cayó dentro y murió abrasado. Ante aquella desgracia, la
pulguita se puso a llorar a voz en grito. Al oírla, preguntó la puerta de la
habitación: "¿Por qué lloras, Pulguita?" – "Porque Piojito se ha
quemado."
Entonces se puso la
puerta a rechinar. Y dijo Escobita desde el rincón: "¿Por qué rechinas,
Puertecita?" – "¿Cómo quieres que no rechine?
Piojito se ha abrasado,
Pulguita llora."
Y la escobita se puso a
barrer desesperadamente. Llegó en esto un carrito y dijo: "¿Por qué
barres, Escobita?" – "¿Cómo quieres que no barra?
Piojito se ha abrasado,
Pulguita llora,
Puertecita
rechina."
Entonces exclamó
Carrito: "Pues voy a correr," y echó a correr desesperadamente. Y
dijo Estercolillo, por delante del cual pasaba: "¿Por qué corres,
Carrito?" – "¿Cómo quieres que no corra?
Piojito se ha abrasado,
Pulguita llora,
Puertecita rechina,
Escobita barre."
Y dijo entonces
Estercolillo: "Pues yo voy a arder desesperadamente," y se puso a
arder en brillante llamarada. Había junto a Estercolillo un arbolillo, que
preguntó: "¿Por qué ardes, Estercolillo?" – "¿Cómo quieres que
no arda?
Piojito se ha abrasado,
Pulguita llora,
Puertecita rechina,
Escobita barre,
Carrito corre."
Y dijo Arbolillo:
"Pues yo me sacudiré," y empezó a sacudirse tan vigorosamente, que
las hojas le cayeron. Violo una muchachita que acertaba a pasar con su jarrito
de agua, y dijo: "Arbolillo, ¿por qué te sacudes?" – "¿Cómo
quieres que no me sacuda?
Piojito se ha abrasado,
Pulguita llora,
Puertecita rechina,
Escobita barre,
Carrito corre,
Estercolillo
arde."
Dijo la muchachita:
"Pues yo romperé mi jarrito de agua," y rompió su jarrito. Y dijo
entonces la fuentecita de la que manaba el agua: "Muchachita, ¿por qué
rompes tu jarrito?" – "¿Cómo quieres que no lo rompa?
Piojito se ha abrasado.
Pulguita llora,
Puertecita rechina,
Escobita barre,
Carrito corre,
Estercolillo arde,
Arbolillo se
sacude."
"¡Ay!"
exclamó la fuentecita, "entonces voy a ponerme a manar," y empezó a
manar desesperadamente. Y todo se ahogó en su agua: la muchachita, el
arbolillo, el estercolillo, el carrito, la escobita, la puertecita, la pulguita
y el piojito; todos a la vez.
La edad en la que me baso para
realizar el cuento es la de 5-6 años, dan
importancia al contenido del texto, tienen mejor comprensión de la lectura,
siendo capaces de percibir una frase entera, aunque tiene que ser sencilla y
bien distribuida, tiene una imaginación rica y variada les ayuda a entender lo
real, tiene mas confianza a la hora de la comprensión del texto.
A continuación, la evolución de los
personajes:
Los personajes principales son piojito y pulguita
ya que se les nombra al principio del texto, aunque piojito sufre un accidente,
se cae al fuego y se muere, pulguita se pone a llorar por la muerte de Piojito.
El resto de los personajes son secundarios
ya que tiene una secuencia lógica van saliendo poco a poco según va transcurriendo
el cuento.
Una vez descripto los personajes
principales voy a seguir con la simbología es la siguiente:
En los personajes, tenemos a pulguita
y a piojito siendo animales simbólicos ya que se comportan como humanos al
estar haciendo su propia cerveza.
También tenemos objetos mágicos por
un lado artificiales; la escoba (ya que se pone a barrer sola), una puerta que
rechina, un carro (se pone a correr), un estiercolillo (se pone a arder) una
fuente (se pone a echar agua), por otro lado, los naturales; un árbol (el cual
se pone a sacudirse).
Los arquetipos, en vez de comerse a
los niños, en esta narración todos los personajes menos piojito que se muere al
principio del relato el resto de los personajes se ahogan todos a la vez con el
agua de la fuente.
Dos de los motivos puede ser, uno el
sol y la luna, ya que van sucediendo sucesos entre los protagonistas según avanza
el texto, y el otro de los motivos la muerte ya que todos los personajes mueren.
Una vez analizado el relato, después de
meditar considero que no necesita ninguna modificación ya que los niños en la
ultima etapa de infantil pueden llegar a entender todas las palabras ya que la narración
es fácil para ellos y la forma en la que aparecen los personajes les suele gustar
mucho.
La narración oral ayuda al niño a
averiguar la capacidad simbólica del lenguaje, así como a promover la comprensión
lectora, por ello el relato lo haría en la asamblea por la mañana ya que los
niños se suelen sentir mas cercanos a la profesora, estar más atentos, sintiéndose
más participes e imprescindible, leyendo el relato a primera hora de la mañana es
una forma de motivarles para que lean este cuento u otro a lo largo del día.
Como profesora, puedo realizar unas
preguntas a los niños, manteniendo una conversación con ellos, para saber si
les ha gustado la lectura y si lo han comprendido, en el caso de que no lo
hayan comprendido se les leerá todas las veces que hagan falta hasta que lo
comprendan.
Las cuestiones que les podemos
preguntar a los niños en el aula después de la realización de la pregunta son:
o
Poner
a los niños en diferentes situaciones por las que pasan los personajes: ¿Utilizarías
algún método para intentar salvar a piojito? ¿Cómo lo salvaríais?
o
Juzgar
las acciones de los personajes: ¿os parece que hizo bien la fuente en diluir el
agua?
o
Preguntas
que nos permite sustraer los símbolos de la lectura: ¿tenéis alguna puerta que
rechine en casa? ¿habéis visto alguna vez alguna escoba barrer sola? ¿alguna
vez habéis visto sacudirse un árbol?
o
Para
terminar preguntas para ver si han sacado conclusiones personales de la lectura:
¿os han parecido interesantes las figuras del relato? ¿utilizaríais algún objeto
del cuento en la vida real? ¿cambiarias algo de la historia?
Después de la realización de estas
preguntas y la contestación de los niños sirve para valorar si los niños saben
diferenciar lo fantástico de la realidad.
Como futura maestra, llevaría acabo
en el aula este texto y otros cuentos tradicionales ya que pueden aprender palabras
nuevas que no conocen, les ayuda a razonar a tener una mayor comprensión lectora.
Para concluir, medito que los textos folclóricos
son fundamentales en la literatura infantil, ya que nos dan a conocer los
cuentos clásicos de nuestros antepasados. Así como ayudar a los niños a
fomentar la imaginación desde otra perspectiva más profunda y bonita.
Bibliografía
Labajo, I. (2021). Modulo docente.
Literatura Infantil. CSEU La Salle, Madrid.
Labajo, I (2021), Características de
los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector (Centro de Orientación
de Lectura. MEC. Años 90)
Hola querida compañera! Tras leer tu entrada me gustaría darte mi humilde opinión, espero que la aceptes. Antes de nada comentarte que me ha gustado mucho en general, en especial tu forma de explicarte, me parece muy clara y sencilla de entender. Me ha resultado muy interesante que hayas hablado sobre los grandes recopiladores pero si te recomendaría que ampliaras las fotografías ya que no se ven casi y es una pena, además no se si será cosa de mi ordenador pero me salen las fotografías como si estuviesen desordenadas.
ResponderEliminarTambién me gustaría aconsejarte que en la parte de las características del folclore, separaras la oralidad y la multiplicidad, creo que podría quedar mas visual. Por último, espero no te moleste pero en la parte en la que hablas de la evolución de los personajes, has escrito "descripto" en vez de descrito. Para acabar felicitarte por tu entrada y decirte que me ha gustado mucho el cuento que has elegido, no lo conocía. Un abrazo!
María, lee mi comentario.
EliminarEl argumento que das para la elección de la edad incluye un aspecto que no tiene nada que ver con el folclore: la lectura, porque no van a leer el cuento, ni siquiera tú se lo vas a leer. Se lo vas a contar, que es la forma correcta de transmitir los textos de tradición oral.
ResponderEliminar"La contestación de los niños sirve para valorar si los niños saben diferenciar lo fantástico de la realidad" No. La literatura es fantasía, es imaginación y es creatividad. Cualidades que los niños de EI tienen y que no tenemos que combatir. El último reducto de la fantasía se encuentra en el arte y es imprescindible que sea así. No podemos usar, precisamente el arte, para valorar si los niños diferencian realidad y fantasía. Sobre todo cuando les seguimos permitiendo creer en el Ratoncito Pérez y en los Reyes Magos.
Deberías usar los textos literarios para acercar a los niños a la literatura y para ayudarles a descubrir que la literatura es simbólica y que nos permite ponernos en el lugar de los personajes para sentir lo que ellos sienten y así dar vida a una historia. La literatura nunca es un medio para enseñar nada. Es un fin en sí misma.